
La iguana de las rocas, conocida científicamente como Ctenosaura pectinata, es una especie fascinante y esencial en los ecosistemas donde habita. Este artículo explora sus características, comportamiento, y la importancia ecológica de esta notable especie.
Introducción a Ctenosaura pectinata
Breve historia y descubrimiento
Ctenosaura pectinata fue descrita por primera vez en el siglo XIX. Este reptil ha capturado la atención de los herpetólogos debido a sus características distintivas y adaptaciones ecológicas únicas que le permiten prosperar en ambientes áridos y rocosos.
Importancia ecológica de la especie
La Ctenosaura pectinata juega un papel crucial en su ecosistema, contribuyendo al control de insectos y la dispersión de semillas. Su presencia es indicativa de un ecosistema saludable, y su comportamiento de excavación ayuda a airear el suelo, beneficiando así a otras especies.
Distribución Geográfica y Hábitat
Zonas donde se encuentra
Esta iguana se encuentra principalmente en México, especialmente en las regiones costeras del Pacífico y algunas áreas interiores. Su distribución geográfica abarca desde el sur de Sonora hasta el norte de Oaxaca.

Tipo de hábitat preferido
Ctenosaura pectinata prefiere habitar en áreas rocosas y secas, donde puede encontrar refugio en grietas y aprovechar el calor del sol. También se le puede encontrar en matorrales y zonas semiáridas.
Características Físicas y Morfología
Descripción general del cuerpo
Esta iguana tiene un cuerpo robusto y una cola larga que puede constituir más de la mitad de su longitud total. Sus patas son fuertes y están adaptadas para escalar y cavar.
Coloración y patrones distintivos
La coloración de Ctenosaura pectinata varía, pero generalmente presenta tonos oscuros con bandas o manchas negras y grises. Sus crestas dorsales prominentes son una característica distintiva que la diferencia de otras especies de iguanas.
Comportamiento y Hábitos Diarios
Rutinas diarias y comportamiento
Ctenosaura pectinata es diurna y pasa la mayor parte del día tomando el sol y buscando alimento. Es territorial y puede ser vista defendiendo su área de otros individuos.

Interacciones con otras especies
Aunque es principalmente solitaria, Ctenosaura pectinata interactúa ocasionalmente con otras especies durante la búsqueda de alimentos o refugio. Es una especie tímida y evita el contacto con humanos y depredadores.
Dieta y Alimentación
Alimentos principales
La dieta de Iguana de las rocas incluye una variedad de frutas, hojas y pequeños invertebrados. Este régimen dietético oportunista le permite sobrevivir en ambientes con recursos limitados.
Adaptaciones para la alimentación
Esta iguana tiene mandíbulas fuertes y dientes afilados, adaptaciones que le permiten cortar y masticar vegetación fibrosa y capturar pequeños insectos con eficacia.
Reproducción y Ciclo de Vida
Mecanismos de reproducción
La reproducción de la Iguana de las rocas ocurre generalmente en la temporada cálida. Las hembras cavan nidos en el suelo donde depositan sus huevos, que incuban durante varios meses antes de eclosionar.

Desarrollo de las crías
Las crías emergen completamente formadas y son independientes desde el nacimiento. Permanecen en el área natal hasta que son suficientemente grandes para defenderse y buscar su propio territorio.
Interacción Humana y Uso Cultural
Relación con las comunidades locales
En algunas regiones de México, Ctenosaura pectinata es conocida por las comunidades locales, que pueden verla como un símbolo de buena suerte o como una fuente ocasional de alimento.
Usos tradicionales y culturales
Históricamente, algunas partes de la iguana han sido utilizadas en la medicina tradicional y en la cocina local. Sin embargo, estos usos están disminuyendo debido a la creciente conciencia sobre su conservación.
Preguntas Frecuentes
La Iguana de las Rocas (Ctenosaura pectinata), también conocida como Iguana Espinosa Mexicana, es una especie de iguana nativa de México. Se encuentra principalmente en las regiones del oeste de México, incluyendo los estados de Jalisco, Colima y Michoacán.
Esta iguana puede alcanzar una longitud total de hasta 1.3 metros, incluyendo la cola. Su cuerpo es robusto con una cola larga y espinosa. La coloración varía desde gris a negro, a menudo con bandas oscuras transversales en el cuerpo y la cola.
Son principalmente herbívoras, alimentándose de hojas, flores, frutas y brotes de diversas plantas. Sin embargo, también pueden consumir insectos y otros pequeños invertebrados, especialmente cuando son jóvenes.
Requieren un recinto espacioso y bien ventilado con acceso a luz UVB para la síntesis de vitamina D3. La temperatura debe mantenerse entre 28-35°C durante el día y puede bajar ligeramente por la noche. Es importante proporcionarles una dieta variada rica en vegetales y acceso a agua limpia.
Habitan en áreas secas y cálidas, como matorrales, selvas secas y áreas rocosas. Prefieren lugares con abundantes rocas y troncos caídos donde puedan esconderse y tomar el sol.
Los machos son generalmente más grandes y tienen cabezas más anchas y crestas dorsales más prominentes. También pueden mostrar colores más vibrantes y ser más territoriales que las hembras.
Los problemas comunes incluyen infecciones respiratorias, parásitos internos y externos, enfermedades óseas metabólicas y lesiones debidas a peleas o caídas. Es crucial proporcionarles un entorno adecuado, una dieta balanceada y atención veterinaria regular para mantener su salud, especialmente en cautiverio.
La Ctenosaura pectinata es una especie vital para los ecosistemas donde habita, y su estudio nos ofrece valiosos conocimientos sobre la biodiversidad y la conservación. Proteger esta iguana y su hábitat es esencial para mantener el equilibrio ecológico y preservar la riqueza natural para futuras generaciones.